Libros para conocer el mundo 3.0

Leer es descubrir nuevas historias e introducirte en un océano infinito de nuevos paradigmas y aventuras. En esta nueva entrega de recomendaciones hablamos de diarios y ensayos sobre caminar y viajar, destacando papel del medio ambiente y la filosofía.  

Esta selección está enfocada a nuestra relación con el entorno y con nosotros mismos. Hablamos de dos libros de ensayo del siglo XXI y dos diarios sobre naturaleza del siglo XIX, que además se desarrollan en parajes naturales desde Yellowstone o Sierra Nevada o que evocan lugares como Río de Janeiro o Barcelona.

4 LIBROS PARA PENSAR, TRANSPORTARSE Y DISFRUTAR

Cuadernos de Montaña

John Muir

Diarios/ Histórico/Viajes

Este enamorado de la montaña, en un siglo de muchos cambios a nivel paisajístico (1838-1914), nos transporta entre grandes especies de árboles y animales norteamericanos. Es capaz de sacar una reflexión de una nube o un ruido; de llevarte al medio de una tormenta o a lo alto de una cumbre; o de hacerte consciente de la importancia de la conservación del entorno medioambiental.

Un libro muy descriptivo que no está hecho para todos los públicos. Hay mucho mimo y descripción en los pequeños, simples y bellos detalles de la Naturaleza. Un contexto histórico donde viajar se podía dar así:

“Al emprender el viaje, el conductor hace restallar el látigo y los cuatro caballos arrancan, medio al trote, medio al galope, con un estilo entrenado y vistoso, hasta que el hotel se pierde en la distancia, El coche está abarrotado, viejos y jóvenes mezclados; florecientes junto a decadentes, expectantes, divertidos, y precavidos. Algunos observan el paisaje o los caballos, y todos hacen preguntas de lo más variopintas».

Teoría del Viaje. Poética de la geografía

Michel Onfray

Ensayo/Viajes/Filosofía

Este libro recorre temas y conceptos que pueden suscitar el debate como el tiempo en el viaje, el turismo como industria y los impactos en el entorno, el proceso emocional de una experiencia de ida y vuelta, la percepción y el recuerdo; las tecnologías y la comunicación; o la observación sin juicio.

Una visión desde diferentes ángulos para cuestionar, en el fondo, el comportamiento del ser humano. Además reflexiona sobre la subjetividad y el desarrollo de uno mismo en el proceso de salir, conocer otras culturas, experimentar nuevas situaciones o aprende. Habla de opuestos, de sedentarismo y nomadismo, de turista y viajero,

«¿Qué he aprendido sobre mí? ¿Qué puedo saber con mayor seguridad que antes de mi partida? Los filósofos de la Antigüedad griega conocían la función formativa del desplazamiento.»

Walden

Henry David Thoreau

Diarios/Histórico/Viajes

Un libro para leer despacio y con pausa, asimilando la profundidad con la que este naturalista concebía la vida y la sociedad. Sientes que hay una silla más en su cabaña desde la que observas las estaciones, interactúas con los transeúntes o te paras simplemente a pensar.

Ofrece una visión alternativa del gasto del dinero, del tipo de necesidades que nosotros mismos nos creamos o de la defensa de las ideas.

«Pasemos un día de forma deliberada, como lo hace la naturaleza, sin permitir que una cáscara de nuez o el ala caída de un mosquito nos hagan descarrilar. Levantémonos temprano, ayunemos o desayunemos, de forma agradable y tranquila; dejemos que la compañía venga y vaya, que las campanas tañan, que los niños alboroten, y sigamos determinados a hacer de todo esto un día. ¿Por qué habríamos de someternos y seguir la corriente?«

Wanderlust. Una historia del caminar

Rebecca Solnit

Ensayo/Viajes/Filosofía

Un repaso histórico y filosófico de la evolución del concepto caminar. Asociado a temas religiosos, de espiritualidad, de clases, de tradición, de asociación, de montañismo, de turismo…; también a palabras como vagabundo, errante, peregrino, marcha, percepción, viajero…; así como a hechos y autores en torno a ello, incluida la misma autora.

De nuevo otro libro para saborear despacio, para dejar marcado y releer, pudiendo deleitarse con reflexiones en torno a un concepto tan simple y complejo a la vez.

«Si el cuerpo es la experiencia de lo real, leer con los propios pies es real de un modo en que leer con los ojos no lo es. Y a veces el mapa es el territorio.»

👁️‍🗨️Descubre más recomendaciones en nuestros artículos anteriores:

Libros para conocer el mundo 2.0

Libros para conocer el mundo

📕 ¡Feliz lectura!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

3 ideas sobre “Libros para conocer el mundo 3.0”