Empleo turístico: Rigideces y resiliencia

España es un país con un fuerte arraigo turístico. Durante los últimos años, las actividades relacionadas con el turismo han concentrado uno de los mayores pilares de generación de empleo en el país, siendo el mercado laboral turístico fundamental en la economía.

Según los datos del Instituto Nacional de Estadística, se estima que el turismo tuvo, en 2019, un impacto del 12,4% en el PIB y del 12,9% en el empleo nacional. Esto se traduce en 2,7 millones de puestos de trabajo.

Aunque el negocio turístico cuenta con numerosas fortalezas, es también más vulnerable que otros sectores debido a la naturaleza intangible de los productos turísticos. Además la demanda ejerce un poder casi absoluto para un servicio satisfactorio.

Recientemente el mercado laboral relacionado con los viajes se ha visto marcado por las reivindicaciones de algunos de los agentes turísticos que lo comprenden, principalmente, los empleados de aerolíneas y hoteles. El sector turístico en general, al igual que la hostelería, han pedido una revisión de los convenios por los que se rigen.

Desde el mes de julio de 2022, empleados de Ryanair o Brussels Airlines, entre otras compañías, han convocado diversas huelgas. Entre las principales reivindicaciones reclaman un incremento en el nivel salarial. Además algunas ramas se enfrentan a un contexto de falta de personal, como por ejemplo recientemente los empleos de camarero.

Como siempre, os invitamos a revisar y reflexionar sobre qué está pasando en uno de los sectores más perjudicados por la pandemia y, a la vez, uno de los más importantes en la economía del país.


Características del empleo en el sector

El mercado laboral turístico está sujeto a la elevada estacionalidad natural del turismo, lo que hace imprescindible hacer uso de modalidades de contratos flexibles. Esto acarrea falta de estabilidad y mayores impedimentos a la hora de formar a sus plantillas. De esta forma encontramos una elevada cuota de contratos a tiempo parcial y de carácter temporal repetidos cíclicamente.

Se trata de un sector cuyo análisis es complejo existiendo una gran heterogeneidad de actividades y, por tanto, de tipologías de empleo. El ineludible contacto directo con el cliente en casi todos los servicios evidencia la necesidad de contar con una fuerza de trabajo muy extensa, siendo en su mayoría puestos de “baja cualificación”.

Las principales causas de ser uno de los sectores más afectados por la crisis sanitaria de la economía española son, por un lado, la alta dependencia del turista internacional y el uso excesivo de los contratos temporales. Por otro lado, las tendencias de contratar a personal joven y/o poco cualificado. 

A su vez, el turismo es un sector clave facilitador de empleo para colectivos con mayores dificultades de acceso al mercado laboral. Esto incluye a los jóvenes, mujeres, personas con discapacidad, extranjeros, mayores de 45 años, así como personas con bajo nivel de estudios. Esto hace que sea un potencial para proyectos de carácter sostenible y social.


Cifras

El mapa del empleo turístico español según las principales industrias se muestra en el siguiente gráfico.

Los servicios de restauración tienen una mayor fuerza de trabajo ocupando a más de un millón de personas, suponiendo un 54,5%. Le siguen otras actividades de la actividad turística, que engloban todas aquellas empresas que no se abarcan en los sectores anteriores (transporte y ocio principalmente) con un 28,1% y servicios de alojamiento con el 14,5% de las personas ocupadas. Con mayor diferencia se sitúan las agencias de viajes ocupando al 2,8%.

Con respecto a  las personas ocupadas en el sector turístico según las dimensiones de las sociedades, prevalece la microempresa (42,41%). Las pequeñas empresas son el 26,15% y las grandes empresas ocupan al 20,64% de los empleados turísticos.

Además, las cifras más recientes muestran que, a pesar de la merma en términos laborales por la mayor crisis sanitaria acaecída en los últimos años, estamos ante un sector resiliente que ha amortiguado las consecuencias e intenta mantener su capital humano.


Reflexión

Repensar el turismo obliga a tener en cuenta:

  • Las condiciones laborales del sector: debemos luchar por la renovación de sus convenios laborales y por las mejoras salariales.
  • La valoración del sector servicios: es importante valorar los puestos de trabajo turísticos y apreciar la importancia de la atención al cliente, que no es nada fácil. Además, muchos de los puestos relacionados con el turismo que se consideran de «baja cualificación» requieren el dominio de varios idiomas.
  • La actualización de los valores de las empresas turísticas: lo que conlleva potenciar prácticas sostenibles a nivel medioambiental y social.

Perpetuar el turismo de una manera sana requiere de la implicación de gobiernos, empresas y personas; requiere del esfuerzo de todos. 💙​

¿Te gusta nuestro contenido? Invítanos a un café y ayúdanos a seguir creando.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *