Como hablamos hace unas semanas en el artículo Películas y series para viajar desde casa, hoy en día el material audiovisual nos rodea e impacta constantemente en nuestras vidas. Las plataformas de contenido se han hecho sitio en en la rutina diaria y con ello se ha intensificado un movimiento que influye directamente en la industria turística.
El denominado turismo cinematográfico es aquel generado por el séptimo arte, que incrementa las visitas a los emplazamientos donde se desarrollan o filman las películas, y, cada vez más, las series, que en nuestra opinión es necesario tenerlas en cuenta debido a su gran auge en los últimos años.
La industria turística aprovecha el éxito de una película o serie rodada en una zona concreta con el fin de incrementar el conocimiento de la región y atraer a potenciales turistas, como resultado de su aparición en pantallas de cine, televisión o internet.
Aunque no es el principal propósito de las creaciones audiovisuales, las cifras contemplan que en 2012 aproximadamente unos 40 millones de turistas internacionales se interesaron en un destino por verlo en una película.
España es el segundo más visitado mundialmente, según la Organización Mundial del Turismo, y los vínculos que el cine ha establecido con este país como destino para crear material audiovisual comenzaron en el siglo XX. De hecho, el pasado mes de abril Netflix y Turespaña presentaron una serie de iniciativas para enfatizar en cómo la ficción española promueve la Marca España. Nos encanta el mapa que han creado con distintas grabaciones en las diferentes comunidades autónomas.
Nuestro país es una región que a la hora de ser elegido como destino de producciones destaca por varias razones:
- Buen clima
- Variedad de recursos naturales y culturales
- Buenas infraestructuras
Esto genera unas repercusiones en el país que se pueden sintetizar en:
- ingresos procedentes de las producciones cinematográficas
- futura explotación turística que genera (captar nuevos públicos nacionales e internacionales)
- intercambio cultural, laboral y de conocimientos técnicos con la nación originaria del proyecto
Por ejemplo, Turismo de Tenerife está desarrollando diversas rutas turísticas en los escenarios de las cintas más famosas grabadas en la isla, añadiendo en su itinerario las localizaciones donde se grabaron.
Los gobiernos se implican en promover e incentivar este tipo de intercambios, existen por ejemplo incentivos fiscales para la producción en la Península y especialmente, en Canarias (devolviéndole a la empresa productora un porcentaje del gasto o restándole en la liquidación del Impuesto sobre Sociedades).
La diplomacia, el acuerdo entre países para trabajar con y para un objetivo común, pone al turismo cinemátográfico en el foco de la política. El pasado 1 de noviembre de 2021, España firmó con República Dominicana un acuerdo de coproducción.
A continuación, os dejamos una selección de películas extranjeras rodadas en España, que han puesto de manifiesto y han potenciado nuestro país internacionalmente. También algunas producciones españolas conocidas por su repercusión internacional y nacional.
Siglo XX (1900 – 1950)
- Películas extranjeras en España:
- Sopa de Ganso (1933), hermanos Max en Sierra de Loja, Granada.
- Tierra sin Pan (1933) Luis Buñuel, en Las Hurdes, Extremadura. Fue un gran ejemplo de inversiones en esa zona rural.
- La batalla final de Moby Dick (1956) se rodó en Las Palmas y Lanzarote.
- Espartaco (1960) filmada en los años cincuenta, en Alcalá de Henares, Colmenar Viejo, Navacerrada, Madrid y Guadalajara.
Siglo XX (1950 – 1999)
- Películas extranjeras en España:
A principios de los sesenta se rodó El Cid (1961) en tierras andaluzas, manchegas y leonesas.
En esta década, un antes y un después lo estableció Lawrence de Arabia para la imagen de Almería y sus desiertos. Y es a partir de 1964 cuando aparecen los spaghetti western.
Entre 1960 y 1980, fueron grabadas multitud de películas por todo España, en parte al éxito de los éxitos del western europeo. A partir de los ochenta, aparece Hollywood en tierras sureñas españolas.
- Doctor Zhivago (1964) en tierras madrileñas y leonesa.
- Conan El Bárbaro (1982) en Almería.
- James Bond (1996), algunas escenas de la saga en Almería.
- Indiana Jones: La última cruzada (1989), Steven Spielberg, en parajes de Almería
- Películas españolas de referencia:
Entre las películas españolas más laureadas de esta década está Tesis (1996) por Amenábar se grabó en la Universidad Complutense. Y Todo sobre mi madre (1999) de Almodóvar, en Barcelona, Madrid, Soria y A Coruña.
Siglo XXI
- Películas extranjeras en España:
- Los Otros (2001) de Amenábar, en Cantabria;
- Escenas de Star Wars: Episodio II (200) en Madrid:
- Reino de los Cielos (2005) de Ridley Scott, en Huesca, Ávila, Córdoba o Sevilla
- Vicky Cristina Barcelona (2008) de Woody Allen
- Ira de Titanes (2010) en las Canarias.
- Fast & Furious (2013) en Tenerife
- Exodus: Dioses y Reyes (2014) optó por Fuerteventura y Almería para su ambientación.
- Assassin’s Creed (2016) escogió Sevilla y Almería
- Wonder Woman 1984 (2020) grabada en 2019 en Almería, Tenerife y Fuerteventura.
- Películas españolas de referencia:
Lo imposible (2012), de José Antonio Bayona, se filmó en los estudios de La Ciudad de la Luz de Alicante.
El último boom televisivo a nivel internacional, viene dado por una serie: Juego de Tronos, considerada una de las mejores producciones de los últimos tiempos, por lo que el impacto mediático y económico en España es muy positivo. Por ejemplo, en Sevilla, donde se rodó parte de la quinta temporada, hubo un incremento del 25% de turistas. También se ha grabado en zonas de Almería, Navarra, Guadalajara, Barcelona, Extremadura o País Vasco.
En 2020, me acercaba a San Juan de Gaztelugatxe para conocer su emblemática ermita y por ser escena de una serie, Juego de Tronos, que sí, yo también he visto. Allá por 2017, visité Dubrovnik, también escenario para grabar esta serie. Tengo que aclarar que no era mi motivación principal para conocer la zona, pero indudablemente es un reclamo cultural.



La atracción e influencia que tiene el mundo cinematográfico hoy en día es evidente, ya que indirectamente aporta un valor adicional a esa región y se convierten en atracciones icónicas.
Las producciones audisuales son una herramienta innovadora para los destinos turísticos y sirven como instrumento para promocionar lugares concretos. Estas influyen en el consumidor turístico y en la elección del destino.
Tanto las películas como las series tienen un alcance de millones de personas y suficiente potencial para definir la imagen de un lugar o, incluso, de redefinirlo. Un ejemplo fuera de nuestras fronteras es Cracovia, donde se reconstruyó el barrio judío de la ciudad para la grabación de la Lista de Schindler, en 1992, lo que llevó consigo el renacimiento del barrio.
A través de esta página podéis encontrar cualquier película o serie extranjera rodada en España con las localizaciones concretas.

➡️ En colaboración con Sara Alonso, profesora, investigadora y doctoranda en organización de empresas.
➡️ Diseño Miriam Verdú y contenido Almudena García