Córdoba, tradición y patrimonio cultural

Córdoba está en mis raíces, y por tanto, es sensación de hogar, de casa, de sentimiento. Córdoba es el olor a naranjo; el tacto de la piedra en el suelo. Córdoba es ver la tradición de la religión católica presente en sus costumbres y en su patrimonio cultural.

Hoy te acercamos a la Córdoba más auténtica y menos turística, a través de sus calles empedradas conoceremos un poco más del patrimonio religioso cordobés. Ponte zapatos cómodos para patearte la ciudad y hacer esta pequeña ruta disfrutando de su belleza histórica.

Nuestra primera parada es la Plaza del Poeta Juan Bernier, desde donde ya podrás vislumbrar la Iglesia de San Rafael. Esta figura es muy importante en la ciudad ya que este arcángel es el co-patrón de Córdoba. El edificio se construyó donde estuvo la casa del padre Roelas, a quien se cuenta que en 1578 se le apareció San Rafael para que, bajo juramento, se declarara protector de esta ciudad. Por ello, se le conoce también como el Templo del Juramento.

Es de finales del siglo XVIII y terminada a principios del XIX, de carácter neoclásico, y tengo que decir que es parada obligatoria. Nada más entrar, a la derecha, hay una señalización de patio, no dudes en adentrarte en este particular rincón y poder disfrutar de esa zona de tranquilidad. Los patios cordobeses son Patrimonio Inmaterial de la Humanidad y no es muy común ver uno en una iglesia. Su tradición se remonta a la época romana, en la que se celebraba el comienzo de la primavera.

Por toda Córdoba, por su tradición y patrimonio cultural, encontrarás diferentes monumentos a San Rafael ya que, según la leyenda, el arcángel protegió en el siglo XVI a la ciudad de la peste que arrasó media Europa. Por aquí más información sobre la devoción a este Santo.

Siguiendo con el recorrido, pasando por la Plazuela de Don Arias, nuestra siguente parada es la Iglesia de San Agustín, que con su estilo gótico está reconocida como Bien de Interés Cultural. Su primera base data del siglo XIV, y fue en el siglo XVII cuando se realizó la última y más importante ampliación, la construcción de la nave central y del coro. Permanece desde entonces tal y como la conocemos ahora. Suele estar cerrada, salvo en el horario de culto. 

A la entrada de la iglesia, la plaza de San Agustín es un espacio ancho que ha sido reformado recientemente y sus diferentes imágenes recrean el empedrado típico de la ciudad, haciendo que la plaza tenga un aire muy apacible. 

Después puedes coger la calle del Aceituno para llegar a la Iglesia de Santa Marina. Una de las siete iglesias fundadas en la Axerquía por Fernando III tras la conquista. La Ajerquía es la zona situada al este de la antigua medina de Córdoba, que comprendía varios arrabales de la ciudad y cuya extensión llegó a superar a la de la propia medina.

Su construcción se llevó a cabo entre finales del siglo XIII y XIV, de estilo protogótico y mudéjar, con un bello rosetón. También estaba cerrada en el momento de nuestra visita.

Además, si estás mirando a su portada principal, atrás quedará el monumento a Manolete y a tu derecha encontrarás, si sigues por la Calle Isabel Losa y luego giras hacia la Calle Alfaro, una escultura de La Regadera, Cuidadora de Patios, en honor a los ya citados. Una estampa de foto. 

Iglesia de Santa Marina
Monumento a Manolete
Escultura de la Regadera

Para acabar, callejeamos hasta la Cuesta del Bailío. Una vez subidas las escaleras, giramos a la derecha para encontrarnos con el popularmente conocido como Cristo de los Faroles, una de las imágenes más veneradas de la ciudad a día de hoy. Se trata de una figura barroca de 1794 que se encuentra en la plaza de los Capuchinos, una de las plazas más singulares debido a su pequeño tamaño y entorno.

Calle Bailío
Cuesta del Bailío
Cristo de los faroles
Cristo de los Faroles

Córdoba y su gente sigue siendo una cultura creyente que acude a los espacios religiosos y los hace suyos. Conocer los horarios de culto es una buena manera para realizar las visitas ya que, según el nivel de visitas turísticas, la época del año y el horario, pueden estar cerradas en el momento de tu visita. Hay iglesias en las que se realizan las misas en capillas más pequeñas y se puede ver el resto del monumento. En caso contrario, llega un poco antes y pasa antes de que comience la misa.

Esta ruta es muy recomendable para una mañana tranquila y recorre aproximadamente 1,5km.

Después te invito a perderte por otras callejuelas y a que disfrutes de las tapas o de una buena comilona. 😋

💚🤍💚 ¡Felíz día de Andalucía!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

15 ideas sobre “Córdoba, tradición y patrimonio cultural”