¿Qué es el astroturismo?

¿Alguna vez habéis oído el término Starlight asociado al turismo? Yo tengo que reconocer que hace relativamente poco, el pasado septiembre, cuando estuve recorriendo Menorca.  El turismo enfocado a las actividades relacionadas con la observación de las estrellas se denomina astroturismo.

Sabemos que en turismo se puede hacer de todo, pero, en este caso, ¿qué hace especial que un destino o alojamiento tenga como apellido Starlight?

Las Reservas Starlight son espacios naturales protegidos en donde se establece un compro­miso por la defensa de la calidad del cielo nocturno y el acceso a la luz de las estrellas. Tiene como función la preservación de la calidad del cielo nocturno y de los diferentes valores asociados, ya sean culturales, cientí­ficos, astronómicos, paisajísticos o naturales. Así de bien lo explican desde la Fundación creada por el Instituto de Astrofísica de Canarias, donde además establecen las diferentes zonas de protección entorno a un espacio Starlight y las categorías que pueden tener estas áreas. 

El Destino Starlight es el lugar visitable, que goza de excelentes cualidades para la contemplación de los cielos estrellados y que, al estar protegidos de la contaminación luminosa, son especialmente aptos para desarrollar en ellos actividades turísticas basadas en ese recurso natural. Por ejemplo, Castilla La Mancha cuenta con 4 Destinos Starlight, en los que están incluidos múltiples municipios.

El término Reserva Starlight se estableció en 2007 en París por la UNESCO. La verdad que no me sorprende que aparezcan esta clase de figuras. Ese mismo año se afirmó que el derecho a los cielos oscuros iba implícito en la conservación del patrimonio culutral y natural. En 2016, la UNESCO publicó el informe sobre el Derecho a los Cielos Oscuros, siendo una medida de apoyo a la sostenibilidad. En la sociedad actual, donde la iluminación lumínica es constante y uno de los tipos de contaminación más presentes en las grandes urbes, es necesario poder conservar áreas con iluminación natural.

España tiene un total de 33 sitios protegidos con la categorización de Destino Starligh y, alguno de ellos también pertenecen a las 13 Reservas Starlight de nuestro país. Solo dos Reservas Starlight más hay en el mundo, en Canadá y Chile. Según la revista Forbes, el astroturismo será tendencia en los próximos años . Los últimos datos (2018) establecían un aumento del 300%.

En esta página puedes encontrar alojamientos que cuentan con la denominación Starlight. Se ubican, normalmente, en pueblos pequeños, en zonas naturales o en espacios con las características propias para poder realizar el avistamiento de estrellas. En la sierra morena cordobesa, encontramos este gampling sostenible en plena dehesa y Reserva Starlight.

Como comentaba Susana I. Mora, Presidenta del Consell Insular de Menorca, durante la inauguración del V Congreso de Ecoturismo, tener está distinción es un orgullo. Se trabaja por que se mantengan grandes extensiones de territorio que no están urbanizadas y que, por tanto, permiten mirar un cielo espectacular. 

El no desarrollismo, en esta “sociedad del desarrollo” es clave para poder presumir de ser un Destino Starlight. 

Además, el astroturismo se categoriza como sostenible y responsable. Crea nuevos espacios en los que promover la astronomía y el entorno local, poniendo en valor áreas rurales, ya que en ellas la contaminación lumínica es menor. 

La contemplación del cielo es algo que deja con la boca abierta a cualquiera. El potencial que tiene nuestro país en este tipo de actividad es muy alto, a la vista está con el reconocimiento de las Reservas Starlight. 

En la pasada feria de FITUR, Catilla La Mancha apostó por un pequeño espacio dedicado a este turismo. En esta comunidad casi 50 rincones de Albacete, Ciudad Real y Cuenca son escenarios únicos para la observación de estrellas.

Stand en FITUR 2022 de Turismo Astronómico en Castilla la Mancha

Es un tipo de turismo que espero poder realizar pronto, como motivación principal. Hasta ahora, uno de los cielos que más me impactó fue en Western Australia, en la zona de Exmouth. Allí pude ver la vía láctea tan claramente, que no podía dejar de mirar.

¿Y tú? ¿dónde has flipado con las estrellas?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *