Mujeres trabajadoras en el sector turístico

El papel de la mujer en el ámbito laboral, hostelero y turístico es crucial. Desde 2016, en España, se ha producido este proceso de feminización. En torno al 60% de los empleados son mujeres, aunque éstas no llegan al 3% en puestos de alta dirección.

El gran fenómeno techo de cristal está más que presente en este sector. En mi experiencia laboral, los directivos de más alto rango siempre han sido hombres. Además, hay dos factores a destacar: se mantiene la precariedad laboral y la desigualdad de oportunidades con respecto a los hombres.

En este contexto, el sector está en pleno segundo año de crisis producida por el covid19. Se teme por el progreso alcanzado en el logro de igualdad de género y esfuerzos por empoderar a las mujeres trabajadoras. Esto es debido a que ocupamos los puestos menos cualificados e informales, según la OMT. 

De hecho, una de las problemáticas que sufre el sector en nuestro país es las condiciones laborales de las conocidas como «kellys», camareras de pisos, tanto a nivel salarial, de objetivos, a nivel físico… padeciendo enfermedades no reconocidas o imponiendo tiempos no adaptados a las condiciones de suciedad de la habitación.

Además, en general, el turismo en empleo está peor pagado tanto para hombres como para mujeres que otros sectores igual de importantes económicamente.

Si bien las mujeres constituyen la mayoría de la fuerza laboral autónoma en la economía en general, no constituyen la mayoría de la fuerza laboral autónoma en el turismo. La OMT afirma que la inversión y la formación de las mujeres, y en todo el sector en general, conduce a mejores resultados para la igualdad de género.

Sin embargo, también indica que existe una segregación entre hombres y mujeres en su acceso a la educación y formación relacionada con el turismo, lo que perjudica a las mujeres. Por último, las mujeres tienen pocas oportunidades de formación turística de alto nivel. Estas son fundamentales para la progresión profesional, sobre todo, para los puestos de alta dirección, como hemos visto.

En el ámbito social, este colectivo ha desarrollado soluciones basadas en la comunidad para abordar los impactos del turismo, ya que el turismo afecta la vida de las mujeres, ya sean o no trabajadoras del sector. 

Por ejemplo, se ha visto como comunidades de mujeres guatemaltecas o venezolanas han conseguido ser independientes económicamente. Además de hacerlo promoviendo el turismo local y la economía de su entorno a través de proyectos turísticos.

No en todo el mundo la hostelería y el turismo está tan feminizado. Por el lado contrario, en Oriente Medio, es el 8% de los profesionales el colectivo femenino y, en este caso, se está trabajando por su entrada en el sector y en la alta dirección. Pero, a escala mundial, las mujeres son el 54% de las personas empleadas en el turismo.

En el artículo Mujeres revolucionarias y viajeras, comentábamos que un motivo para viajar solas era tener una posición directiva directiva. Sin embargo, como vemos, solo el 3% llega a esos puestos. Esto quiere decir que las limitaciones son reales y que la posibilidad de realizar viajes en solitario es menor que en el género masculino.

Además, se ha corroborado que la mujer se encuentra con limitaciones familiares o limitaciones en destino por el hecho de ser mujer. Esto implica mayor esfuerzo y desafíos durante su viaje

A simple vista, puede no estar conectado que una mujer viaje, sola o no, y el papel de la mujer en el sector de hostelería y turismo. Sin embargo, las viajeras y exploradoras han estado invisibilizadas por la sociedad pasada y presente. Y las mujeres trabajadores en el sector también se ven invisibilizadas por la precariedad laboral.


Tras todos los informes y estudios de la OMT, esta misma ha realizado una guía de recuperación inclusiva para cuestiones de género. Un plan de acción que pretende tomar medidas concretas que ayudarán a impulsar el potencial del turismo para empoderar a las mujeres trabajadoras en el sector.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *