Ñ Business club, el pasado 24 de febrero, organizó una jornada entre diferentes actores para abordar el tema principal que tanto preocupa al sector turístico: cómo reconstruir el turismo para el futuro. Los ponentes representaban a la OMT (Organización Mundial del Turismo), la empresa de aviación KPMG LATAM, Top Seeds Lab, financiera y GDX Travel, start up.
Las startups son básicamente empresas con ideas de negocio innovadoras, es decir emprendimiento empresarial, implementando una tecnología diferencial. Por ejemplo, la empresa GDX que estuvo presente en la ponencia; mientras que Top Seed Lab es una aceleradora de este tipo de proyectos con menos de 12 meses. Top Seeds Lab – TRAVEL TECH 1 SCR
La base para reconstruir el futuro se basa en dos pilares fundamentales, según la mediadora, ponentes y, en realidad, cualquier profesional del sector: la innovación y la sostenibilidad . Junto con estas ideas, surgen las necesidades de digitalización e inversiones, que ya existían antes del covid19. Apuntar aquí, en el lado contrario, que los principales handicaps de ese futuro serán las masificaciones, la contaminación y las inversiones.
Entre los componentes para hacer posible la innovación y la sostenibildad comentaban la cooperación entre todos los agentes implicados en la cadena de valor (tanto públicos como privados), un monitoreo (control) de las acciones, una mayor utilización de indicadores de impacto social como la huella ecológica, proyectos de negocio claros adaptándose a nuevas necesidades o la unificación de protocolos internacionalmente.
Además, sostenían que la idea de sostenibilidad recae mucho en la empresa privada, cuando la importancia debe ser por igual para la administración pública. Mi inciso es que recae sobre todos nosotros.
También destacaban la idea de precios bajos para el turismo del futuro más cercano. Por varias razones, pero, principalmente, para incentivar la demanda. Sin embargo,en mi opinión, es un arma de doble filo. Creo que va un poco en contra de la idea de sostenibilidad, por lo menos, al principio. Para desarrollar negocios sostenibles, se necesitan electricidad de bajo consumo, menor impacto urbanístico, mejora de gestión de los residuos, cooperación con la población local y eso implica una inversión monetaria que tiene que recuperarse. Difícilmente veo que se pueda llegar a esa sostenibilidad si se quiere reducir aún más el precio. Reconstruir el turismo debe ser una visión a largo plazo.
Otra cosa es a corto plazo, a muy corto plazo, para poder hacer atractivo el producto tras la crisis sanitaria del covid19. Más que nada, porque como bien comentaban en la jornada, las empresas no tienen liquidez (efectivo). De hecho, es su principal problema. Por ello, hay que reactivar esa entrada de caja. Esto se ha producido, en parte, por la desaparición de las llamadas reservas anticipadas en un volumen razonable. No hay un mínimo de tiempo para categorizar una reserva anticipada, pero, más o menos, a tres meses vista de la fecha de inicio. A más, mucho mejor para las previsiones. Por tanto, a corto plazo, me vale, a largo sería «mal educar» al turista.
Como soluciones, el fundador de GDX, proponía alternativas con valor para el cliente. Por ejemplo, una pequeña tasa de cobro no reembolsable para devoluciones de casi el 95% sin preguntar razones (a x días de la fecha), congelaciones de precio hasta 14 días, pagos a plazos… Todo ello a través de empresas intermediarias que se encarguen de estos servicios para que el riesgo no recaiga en el empresario.
Sin duda, poco a poco el sector va a ir dando alternativas a los clientes, ya que, de momento, la incertidumbre al viaje, sigue estando presente aunque en menor medida. Como el año pasado, la perspectiva del verano nos despierta ese no sé qué que qué sé yo de querer viajar. Junto con el proceso de vacunación, el viajero empieza a despertar.
Por otro lado, se planteaba si eran necesarios nuevos modelos de negocio en el sector para reconstruir el turismo. Realmente, la respuesta me sorprendió por parte del ponente de KPMG Latam, pero no puedo más que darle la razón. Los modelos de negocio del sector turístico siempre están en constante evolución, ya que es una necesidad empresarial para adaptarse a factores externos o a necesidades de la clientela. Siempre se está innovando. Sin embargo, pasa más desapercibida su evolución y adaptación que en otros sectores. Por tanto, seguirán surgiendo nuevos modelos de negocio, como hasta ahora han hecho.
Por último, me gustaría resaltar la idea sobre la importancia de la educación. El turismo es una herramienta para generar esa formación. Sin embargo, claramente, es diferente para países desarrollados y en vías de desarrollo, como recalcaba el ponente de KPMG Latam. Para los primeros se enfocará en nuevas habilidades, para los segundos en una formación básica. Ponía el ejemplo de un conocido suyo que tuvo que enseñar a empleadas de un hotel de Zanzíbar donde colocar una mesilla de noche, porque desconocían el tipo de mueble.
Personalmente, quiero puntualizar, que la adquisición de ese conocimiento sería la formación básica, aparte de otras carencias formativas que pueda haber. Pero no debería generar modificaciones en la cultura viva de poblaciones que son diferentes a la europea o estadounidense/canadiense, sino en la mejora de derechos humanos, como el de la educación. Este tema da para muchísimo más, pero espero haber hecho el inciso de la mejor manera posible.
Como conclusión a esta jornada, y sobre todo si quieres emprender en este sector y reconstruir el turismo, destacaría la importancia de diferenciar el servicio desde el inicio, teniendo en cuenta la sostenibilidad; de dar talento con formación (la OMT tiene varios programas en curso); de mostrar interés por la colaboración; y de generar valor. La mayor barrera de entrada en el sector es no tener esto en cuenta, la disrupción con la cadena de valor y la escalabilidad (en este contexto: habilidad para reaccionar y adaptarse sin perder calidad, o bien manejar el crecimiento continuo de trabajo de manera fluida). El valle de la muerte se da tras los dos años de creación de una empresa, siendo el 96% las que desaparecen.
2 ideas sobre “Reconstruir el turismo futuro”
Una exposición clara, sencilla y al grano para la reflexión de los emprendedores que pretendan un hueco en el sector turístico. Gracias, Almudena.
¡Muchas gracias por el comentario Fernando! Esperemos que esta línea futura se haga un hueco en este sector.